Graduado en Osteopatía

Graduado en Osteopatía

Aquí encontrará información sobre cómo solicitar la inscripción para la formación

El Instituto Internacional de Osteopatía Avanzada ofrece un programa formativo centrado en las ciencias osteopáticas. Osteopatía pura y tradicional, pero actualizada al mínimo detalle cada año. Esta formación conduce a la obtención del título de GRADUADO EN OSTEOPATÍA* y tiene como objetivo la adquisición de los conocimientos y las competencias necesarias para el ejercicio de la profesión de osteópata de manera eficaz, ética y responsable, bajo los parámetros de la norma UNE-EN 16686:2015.

Queremos asegurarnos de que usted tenga todo lo que necesita para tomar una decisión informada y que su experiencia de admisión sea un éxito.

Enfoque integral

Este Graduado en Osteopatía  se basa en una visión integral del ser humano, abordando la salud desde la interrelación entre estructuras físicas, sistemas viscerales, dinámicas emocionales y redes neurovegetativas. Cada módulo está diseñado para ofrecer no solo conocimientos teóricos, sino también herramientas prácticas de intervención que potencien la capacidad del terapeuta de acompañar procesos complejos desde una perspectiva global.

¿A quién va dirigido?

La formación está pensada para toda persona del ámbito sanitario y no sanitario de la salud manual y terapéutica: osteópatas, fisioterapeutas, médicos, quiroprácticos, terapeutas corporales y estudiantes avanzados que desean profundizar en un abordaje clínico y práctico de las disfunciones más frecuentes. También es una oportunidad única para quienes buscan integrar la visión psicobiológica dentro de su consulta.

Modalidad Flexible

La formación se desarrolla en formato presencial intensivo, con una metodología que combina teoría aplicada y práctica clínica, más contenido audiovisual de acceso las 24 h. Cada módulo se imparte en fines de semana distribuidos a lo largo del curso académico, facilitando la asistencia del alumno en la actividad. Se prioriza la participación activa por parte del alumno, la práctica supervisada en todo momento y la incorporación progresiva de contenidos.

Programa Formativo Completo

Un total de 14 MÓDULOS FORMATIVOS para darte un conocimiento profundo y práctico, desde los fundamentos hasta las técnicas más avanzadas en el Campo de la Osteopatía

Incluye las materias básicas y fundamentales para el conocimiento, valoración y abordaje osteopático del cuerpo humano: anatomía y fisiología, neurología, radiología, nutrición, etc.

Observaciones: Las clases de Ciencias de Salud se desarrollan a través de nuestra aula virtual, con clases reales grabadas en nuestro instituto por nuestros médicos con las materias de cada cuatrimestre. Los exámenes son presenciales.

1º Seminario

· Concepto Osteopático de Ginecología

Fecha y Horarios
  • 18 Octubre 2025 9:30h a 13:30h / 15:00h a 19:00h
  • 19 Octubre 2025 9:00h a 13:00h

· Concepto Osteopático de Ginecología

• Conceptos generales y anatomía urogenital femenina
– Fisiología del movimiento de los órganos
– Patología del movimiento de los órganos
– La articulación visceral
– Metodología de intervención
– El sistema nervioso autónomo
– Conexiones con la esfera urogenital

· Útero

• Anatomía y característica del útero
• Anomalías de posición uterina
• Concepto osteopático del útero. Diagnóstico
• Concepto osteopático del útero. Tratamiento

· La vejiga

• Anatomía y característica de la vejiga
• Concepto osteopático de la vejiga. Diagnóstico
• Concepto osteopático de la vejiga. Tratamiento

· El suelo pélvico

• Anatomía y característica del suelo pélvico
• Concepto osteopático del suelo pélvico . Diagnóstico
• Concepto osteopático del suelo pélvico . Tratamiento
• Principales patologías de la vejiga y el suelo pélvico

2º Seminario

· El síndrome premenstrual

Fecha y Horarios
  • 15 Noviembre 2025 9:30h a 13:30h / 15:00h a 19:00h
  • 16 Noviembre 2025 2025 9:00h a 13:00h

· El síndrome premenstrual

• Generalidades
• Los Molimeros
• Las hormonas femeninas
• Concepto osteopático del SPM
• Etiologia y fisiopatologia del SPM
• Concepto osteopático de la vejiga. Diagnóstico
• Concepto osteopático de la vejiga. Tratamiento
• Incidencias y accidentes producidos por los anticonceptivos hormonales
• Tratamiento naturales (fitoterapia, oligoterapia y nutrición

· La frigidez

• Generalidades
• Etiología
• Tratamientos
• Consejos Nutricionales para la frigidez

· Las amenorreas

• Generalidades
• Clasificación
• Consecuencias relacionadas con la amenorreas
• Etiologías
• Diagnóstico
• Tratamiento Osteopático
• Consejos nutricionales, vitaminas, fitoterapia, y oligoterapia

· Enfoque osteopatico del preembarazo, embarazo y postparto

• Enfoque osteopático del preembarazo
• Esterilidad e infertilidad
• Etiología de infertilidad femenina
• Etiología de infertilidad masculina
• Tratamiento alopático para la infertilidad femenina
• Infertilidad funcional en la mujer
– Concepto osteopático
– Concepto emocional
– Concepto nutricional
• Infertilidad funcional en el hombre
– Concepto osteopático
– Concepto emocional
– Concepto nutricional
• Consejos generales para mejorar la fertilidad
• Enfoque osteopático del embarazo
• Enfoque osteopático del embarazo
– El embarazo mes a mes
– Concepto osteopático
– Concepto emocional
– Concepto nutricional
• Enfoque osteopático del parto
• Enfoque osteopático del posparto
– Concepto osteopático
– Concepto emocional
– Concepto nutricional
– La lactancia materna
– Consejos generales
• Resumen final del pre embarazo, embarazo y posparto

3º Seminario

· La osteopatía visceral

Fecha y Horarios
  • 20 Diciembre 2025 9:30h a 13:30h / 15:00h a 19:00h
  • 21 Diciembre 2025 9:00h a 13:00h

· La osteopatía visceral

• Historia
• Definición
• Generalidades
• Principales etiologías de disfunción visceral

· Concepto generales y anatomía urogenital masculina

• Fisiología del movimiento de los órganos
• Patología del movimiento de los órganos
• La articulación visceral
• Metodología de intervención
• Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
– Los testículos
– Las vías espermáticas
– La próstata
– Vascularización de los órganos de la pelvis masculina
– Drenaje linfático de los órganos genitales masculinos
– Inervación vegetativa del aparato genital masculino
• El canal inguinal
• Conexiones con la esfera urogenital
• Hipertrofia benigna de la próstata
• Concepto osteopático de la próstata. Diagnóstico
• Concepto osteopático de la próstata. Tratamiento
• Otras patologías urogenitales masculinas

· La cavidad torácica

• Cavidades serosas
• El pericardio
• El mediastino
• La pleura
• El diafragma
• Topografía de los pulmones y el corazón
• Condiciones desencadenantes y factores
• Musculatura relacionada
• Inervación
• Relación topográfica de las estructuras
• Contraindicaciones al tratamiento osteopático
• Patologías que precisan intervención médica
• Concepto osteopático de la cavidad torácica. Diagnóstico
• Concepto osteopático de la cavidad torácica. Tratamiento
• Consejos nutricionales para patologías pulmonares y cardiacas

4º Seminario

· Concepto Osteopático del corazón

Fecha y Horarios
  • 10 Enero 2026 9:30h a 13:30h / 15:00h a 19:00h
  • 11 Enero 2026 9:00h a 13:00h

· Concepto Osteopático del corazón

• Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular
• Concepto osteopático del corazón
– Generalidades
– Afectaciones del corazón
– Medios de unión del corazón
– Condiciones desencadenantes y factores
– Signos clínicos
– Musculatura relacionada
– Inervación
– Relaciones topográficas con otras estructuras
– Contraindicaciones al tratamiento osteopático
– Signos de alarma del corazón
– El corazón y las lesiones torácicas superiores
– Diagnostico osteopático
1- Anamnesis
2- Valoración de la presión o tensión arterial
3- Escucha global
4- Escucha local
5- Movimiento de la motilidad del mediastino
6- Movimiento de motilidad y test del corazón
– El esternón
1- Test de compresión del esternón
2- Test de levantamiento del esternón
3- Test de la articulación manubrioesternal
4- Test de la articulación esternoxifoidea
• Tratamiento osteopático del corazón
a- Pacientes con patologías cardiopatías
b- Pacientes sin patologías cardiopatías
– El tórax en bloque
• Protocolo de actuación en la caja torácica
– Técnica de inhibición de la hiperactividad simpática
– Técnica reflejas periósticas
• Tratamiento del mediastino
– Técnica para la charnela manubrio esternal
– Técnica para la charnela manubrio esternal – Variante por inducción.
– Inducción por lifting o levantamiento esternal
– Técnica del diábolo
• Tratamiento del corazon
– Tratamiento de la motilidad del corazón
– Liberación de las láminas tiro pericárdicas
– Tratamiento de la motilidad del corazón

· Principales patologías cardiacas

1- Infarto miocardio
2- Cardiopatía isquémica
3- Insuficiencia cardiaca
4- Miocardiopatías
5- Valvulopatía
6- Arritmias
7- Cardiopatías congénitas
8- Muerte súbita
– Técnicas osteopáticas de reanimación
1- Técnicas de reanimación a través de los temporales
2- Técnicas de reanimación sobre el sacro

· Sistema visceral cervical

• Límites del cuello
• Las vísceras del cuello
1- La capa endocrina: las glándulas tiroides y paratiroides
2- La capa respiratoria: laringe y la traquee
3- La capa alimentaria: La faringe y el esófago
• El timo
• La vaina vascular
• La vaina visceral del cuello

· Sistema visceral cervical

• Límites del cuello
• Las vísceras del cuello
1- La capa endocrina: las glándulas tiroides y paratiroides
2- La capa respiratoria: laringe y la tráquea
3- La capa alimentaria: La faringe y el esófago
• El timo
• La vaina vascular
• La vaina visceral del cuello

· Concepto osteopático del sistema visceral del cuello

• Condiciones desencadenantes y factores en patologías visceral cervical
• Signos clínicos
• Musculatura relacionada
• Relaciones del sistema visceral cervical con otras estructuras
• Protocolo osteopática para el sistema visceral cervical
1- Tratamiento de la fascia
– Tratamiento fascial para la cavidad visceral del cuello
– Tratamiento fascial de la charnela cervicotorácica
– Liberación de la fascia cervical anterior y escalenos anteriores
– Liberación de la vaina visceral del cuello
2- Tratamiento osteopático del tiroides
– Técnica de estimulación Hipotálamo- Hipofisaria
– Evaluación y tratamiento viscero fascial del tiroides
– Liberación tisular de la unión superior del tiroides mediante los digástricos y el platisma
– Liberación de los suprahioideos
– Liberación de la unión crico-tiroideo-hioidea
– Liberación de la lámina tiro pericárdica
– Liberación frontal tiroides
– Tratamiento de la motilidad del tiroides
– Connotaciones emocionales de la glándula tiroides
– Otros problemas de las vísceras del cuello y timo. Connotaciones emocionales
3- Tratamiento de la laringe
– Tratamiento de la laringe paso 1
-Tratamiento de la laringe paso 2
-Tratamiento de la laringe paso 3
– Tratamiento de la laringe paso 4
4- Tratamiento de los músculos de la garganta
– Relajación de los músculos constrictores inferiores
– Relajación de los músculos constrictores medios
– Relajación de los músculos constrictores superiores
5- Otras técnicas en relación a las vísceras del cuello
– Liberación de la cadena estática visceral CEV
– Liberación de la cadena estática visceral supramesocolica- torax-garganta-paladar
– Liberación del punto miodural del músculo recto posterior menor de la cabeza
– Activación de la función de timo.

· Concepto osteopático del sistema linfático

• Anatomía y fisiología del sistema linfático
• Enfermedades del sistema linfático
– El linfedema
– Adenopatías
• Tratamiento osteopático del sistema linfático
– Principales áreas corporales que obstaculizan el sistema linfático
– Contraindicaciones de las técnicas manuales manuales linfáticas TML
– Tecnicas de manipulacion linfáticas
* Fascias cervical anterior y escalenos anteriores
* Terminus en la derecha
* Ganglios linfáticos cervical
* Suelo de la boca
* Terminus en la derecha
* Ganglios linfáticos preauriculares y posauriculares
* Bombeos de los pectorales a la derecha
* Terminus en la derecha
* Bombeos torácicos
* Bombeos esternal
* Bombeo del hemitórax-diafragma derecho
* Terminus en la derecha
* Bombeo escapular derecho
* Bombeo linfático axilar derecho
* Movilización de la escápula derecha
* Terminus en la derecha
* Técnica CV4
– Principales técnicas que promueven y aumentan el flujo de la linfa en la región del drenaje
del tronco linfático izquierdo
* Fascias cervical anterior y escalenos anteriores
* Drenaje clavicular y terminus en la izquierda
* Ganglios linfáticos cervical (izquierda)
* Suelo de la boca
* Ganglios linfáticos preauriculares y posauriculares
* Bombeos de los pectorales a la izquierda
* Bombeos torácicos
* Bombeos esternal
* Bomba linfática de Becker
* Cadena estática visceral CEV
* Liberación del ligamento inguinal, bilateral
* Drenaje poplíteo, bilateral
* Bombeo linfático de los pies, bilateral
* Drenaje clavicular y terminus en la izquierda
*Técnica CV4
– Técnicas complementarias en caso de edema en la extremidad superior izquierda
* Bombeo subescapular izquierdo
* Bombeo linfático axilar izquierdo
* Movilizacion de la escápula izquierda
– Otras técnicas de apoyo que promueven el aumento del flujo de la linfa
* Técnica de bombeo para el hígado y para el bazo
* Tecnica de compresion del hígado o bombeo hepático
* Bomba esplénica
– Otras técnicas de drenaje linfático
* Técnica de estimulación de drenaje veno-linfático del ojo

Finalización del 1º trimestre de Ciencia de la Salud.

El próximo seminario del segundo cuatrimestre el alumno deberá presentar rellenada un ficha de evaluación online, que se entrega en este modulo. Asimismo, deberá realizar un examen presencial de algunas materias de ciencias de la salud, sobre las cuales ya habrá sido informado/a.

5º Seminario

• Dolor abdominal agudo

Fecha y Horarios
  • 14 Febrero 2026 9:30h a 13:30h / 15:00h a 19:00h
  • 15 Febrero 2026 9:00h a 13:00h

• Dolor abdominal agudo

• Generalidades
• Clasificación del Bockus
• Frecuencia
• Clasificación
• Etiología
• Anatomía patológica
• Patogenia
• Cuadro clínico
• Diagnóstico
• Tratamiento alopático
• Apendicitis
• Colecistitis
• Pancreatitis
• Obstrucción del intestino grueso
• Enfermedad diverticular aguda
• Invaginación
• Infección urinaria
• Litiasis renal y pielonefritis

• La cavidad abdominal

• El peritoneo
– Los mesos
– Los epiplones
– Los ligamentos
– Las fascias
– Funciones del peritoneo
• Fisiología y movimiento de los órganos
– La motricidad
– La movilidad
– La motilidad
• La articulación visceral
– Sistema de doble hoja
– Sistema ligamentario
– Turgencia y presión intracavitaria

• El estómago

• Anomalía funcional
• Movimientos del estómago
• Condiciones desencadenantes y factores
• Signos clínicos
• indicaciones y contraindicaciones
• Patologías que precisan intervención médica
• Musculatura relacionada
• Inervación
• Relaciones topográficas
• Diagnostico osteopático
• Tratamiento osteopático
• Consejos de alimentación y fitoterapia

• El duodeno

• Anomalía funcional
• Movimientos del duodeno
• Condiciones desencadenantes y factores
• Signos clínicos
• indicaciones y contraindicaciones
• Patologías que precisan intervención médica
• Musculatura relacionada
• Inervación
• Relaciones topográficas
• Diagnostico osteopatico
• Tratamiento osteopático
• Consejos de alimentación y fitoterapia

• Yeyuno e íleon

• Anomalía funcional
• Movimientos del Yeyuno e íleon
• Condiciones desencadenantes y factores
• Signos clínicos
• indicaciones y contraindicaciones
• Patologías que precisan intervención médica
• Musculatura relacionada
• Inervación
• Relaciones topográficas
• Diagnostico osteopatico
• Tratamiento osteopático
• Consejos de alimentación y fitoterapia

6º Seminario

• El Colon - El Hígado - El Vesícula Biliar

Fecha y Horarios
  • 7 Marzo 2026 9:30h a 13:30h / 15:00h a 19:00h
  • 8 Marzo 2026 9:00h a 13:00h

• El Colon

• Anomalía funcional
• Movimientos del Colon
• Condiciones desencadenantes y factores
• Signos clínicos
• indicaciones y contraindicaciones
• Patologías que precisan intervención médica
• Musculatura relacionada
• Inervación
• Relaciones topográficas
• Diagnostico osteopático
• Tratamiento osteopático
• Consejos de alimentación y fitoterapia

• El Hígado

• Anomalía funcional
• Movimientos del Hígado
• Condiciones desencadenantes y factores
• Signos clínicos
• indicaciones y contraindicaciones
• Patologías que precisan intervención médica
• Musculatura relacionada
• Inervación
• Relaciones topográficas
• Diagnostico osteopático
• Tratamiento osteopático
• Consejos de alimentación y fitoterapia

• El Vesícula Biliar

• Anomalía funcional
• Movimientos del Vesícula Biliar
• Condiciones desencadenantes y factores
• Signos clínicos
• indicaciones y contraindicaciones
• Patologías que precisan intervención médica
• Musculatura relacionada
• Inervación
• Relaciones topográficas
• Diagnostico osteopatico
• Tratamiento osteopático
• Consejos de alimentación y fitoterapia

7º Seminario

• Los riñones - La vejiga - El Páncreas -El bazo

Fecha y Horarios
  • 18 Abril 2026 9:30h a 13:30h / 15:00h a 19:00h
  • 19 Abril 2026 9:00h a 13:00h

• Los riñones

• Anomalía funcional
• Movimientos de los riñones
• Condiciones desencadenantes y factores
• Signos clínicos
• indicaciones y contraindicaciones
• Patologías que precisan intervención médica
• Musculatura relacionada
• Inervación
• Relaciones topográficas
• Diagnostico osteopático
• Tratamiento osteopático
• Consejos de alimentación y fitoterapia

• La vejiga

• Anomalía funcional
• Movimientos de la vejiga
• Condiciones desencadenantes y factores
• Signos clínicos
• indicaciones y contraindicaciones
• Patologías que precisan intervención médica
• Musculatura relacionada
• Inervación
• Relaciones topográficas
• Diagnostico osteopático
• Tratamiento osteopático
• Consejos de alimentación y fitoterapia

• El Páncreas

• Anomalía funcional
• Movimientos del páncreas
• Condiciones desencadenantes y factores
• Signos clínicos
• indicaciones y contraindicaciones
• Patologías que precisan intervención médica
• Musculatura relacionada
• Inervación
• Relaciones topográficas
• Diagnostico osteopático
• Tratamiento osteopático
• Consejos de alimentación y fitoterapia


• El bazo 

• Anomalía funcional
• Movimientos del bazo
• Condiciones desencadenantes y factores
• Signos clínicos
• indicaciones y contraindicaciones
• Patologías que precisan intervención médica
• Musculatura relacionada
• Inervación
• Relaciones topográficas
• Diagnostico osteopatico
• Tratamiento osteopático
• Consejos de alimentación y fitoterapia

• Examen de Osteopatía Visceral
• Teórico
• Práctico

8º Seminario

• La Osteopatia Craneal

Fecha y Horarios
  • 2 Mayo 2026 9:30h a 13:30h / 15:00h a 19:00h
  • 3 Mayo 2026 9:00h a 13:00h

• La Osteopatía Craneal

• Generalidades
• Centro de Osificación del mecanismos Cráneo-Sacro
– Esquema de osidificación
– El sacro
– El occipital
– El esfenoides
– El etmoides
– El vomer
– Los parietales
– El frontal
– Los temporales
– Los cigomáticos o malares
– Los maxilares superiores
– Los palatinos
– La mandíbula
– Los cornetes inferiores
– Los huesos propios de la nariz
– Los huesos lagrimales o unguis
• Teoría vertebral del cráneo
• Fisiología articular del cráneo
• Las suturas craneales : Técnicas de localización y palpación local
• Relaciones fisiológicas entre los 3 diafragmas y los mecanismo respiratorios primarios y
secundarios
• Comunicaciones entre el liquido encelofarrraquideo, la linfa y la sangre

• Tratamiento de las membranas

• Diafragma pélvico, toracoabdominal, y toraco alto
• Cadena estática posterior
• Frontal spread, frontal lift
• Parietal spread, parietal lift
• Compresión y descompresión mandibular
• Diafragma suboccipital o A./O.
• Tracción Occipital
• Compresión y descompresión de las alas mayores del esfenoides
• Rotación interna de los temporales
• Técnica del tirón de orejas
• Técnica del conjunto de la tienda del cerebelo

Finalización del 2º trimestre de Ciencia de la Salud.

El próximo seminario del segundo cuatrimestre el alumno deberá presentar rellenada un ficha de evaluación online, que se entrega en este modulo. Asimismo, deberá realizar un examen presencial de algunas materias de ciencias de la salud, sobre las cuales ya habrá sido informado/a.

9º Seminario

• Lesiones de la sincondrosis esfeno basilar SEB

Fecha y Horarios
  • 16 Mayo 2026 9:30h a 13:30h / 15:00h a 19:00h
  • 17 Mayo 2026 9:00h a 13:00h

• Lesiones de la sincondrosis esfeno basilar SEB

• Lesión de flexión y extensión
• Lesión de torsión derecho y torsión izquierda
• Lesión de flexión lateral, rotación derecha y flexión lateral, rotación izquierda
• Strain vertical alto – bajo
• Strain lateral derecho – izquierdo
• Lesión de compresión
• Técnicas de normalización

• Lesiones sacra respiratorias secundarias a una lesión esfeno basilar primaria y lesiones esfeno basilares secundarias a una lesión sacra primaria

10º Seminario

• El temporal

Fecha y Horarios
  • 6 Junio 2026 9:30h a 13:30h / 15:00h a 19:00h
  • 7 Junio 2026 9:00h a 13:00h

• El temporal

• Anatomía de los temporales
• Fisiología del MRP
• Las cavidades de los temporales
• El oído
• Patologia del oido medio e interno
• La trompa de Eustaquio
• Suturas del hueso temporal
• Mecanismos lesional del temporal
• Sintomatología de las lesiones del temporal
• Diagnostico osteopatico
• Tratamiento osteopático
• Tratamiento para las disfunciones del oido y del equilibrio
• Maniobra para la liberación de la Trompa de Eustaquio en
el buceo
• Técnicas para modificar la fluctuación del LCR

 

• Patologías de los pares craneales

• Anatomía y fisiología de los 12 pares craneales
• Tratamiento del área del cráneo en relación con los 12
pares craneales

11º Seminario

• El sistema estomatognático

Fecha y Horarios
  • 27 Junio 2026 9:30h a 13:30h / 15:00h a 19:00h
  • 28 Junio 2026 9:00h a 13:00h

• El sistema estomatognático

• Embriología del sistema oclusal
• Osteología y fisiología del MRP (maxilar, mandíbula ,hioides)
• Miología
• La ATM
• Neurología del sistema estomatognático
• La lordosis cervical con respecto al sistema estomatognático
• Repercusiones lesionales de la SEB en la lesión dental
• Patologías del sistema estomatognático
• Los dientes en relación a :
– Las glándulas endocrinas, mamarias y sistemas
– La columna vertebral
– Las articulaciones periféricas
• Radiología de la ATM

12º Seminario

• Concepto Osteopático de la ATM - Diagnostico y Tramiento

Fecha y Horarios
  • 4 julio 2026 9:30h a 13:30h / 15:00h a 19:00h
  • 5 Julio 2026 9:00h a 13:00h

• Concepto Osteopático de la ATM – Diagnostico
• Concepto Osteopático de la ATM – Tratamiento

13º Seminario

• Concepto Osteopático del paladar duro

Fecha y Horarios
  • 5 Septiembre 2026 9:30h a 13:30h / 15:00h a 19:00h
  • 6 Septiembre2026 9:00h a 13:00h

• Concepto Osteopático del paladar duro

• El maxilar

• Anatomía y fisiología de los maxilares
• El ganglio pterigopalatino
• Fisiología del MRP
• Etología de las disfunciones de los maxilares
• Diagnóstico de los maxilares
• Tratamiento de los maxilares

• El vómer

• Biomecánica y técnica de normalización
• Anatomía y fisiología del vómer
• Fisiología del MRP
• Etiología de las disfunciones del vómer
• Diagnóstico del vómer
• Tratamiento del vómer

• Los palatinos

• Anatomía y fisiología de los palatinos
• Fisiología del MRP
• Diagnóstico de los palatinos
• Tratamiento de los palatino

• El etmoides

• Anatomía y fisiología del etmoides
• Fisiología del MRP
• Etiología de las disfunciones del etmoides
• Diagnóstico del etmoides
• Tratamiento del etmoides

• El cigomático

• Anatomía y fisiología de los cigomáticos
• Fisiología del MRP
• Etiología de las disfunciones de los cigomáticos
• Diagnóstico de los cigomáticos
• Tratamiento de los cigomáticos

• Los nasales

• Anatomía y fisiología de los nasales
• Fisiología del MRP
• Etiología de las disfunciones de los nasales
• Diagnóstico de los nasales
• Tratamiento de los nasales

El lagrimal

• Anatomía y fisiología de los lagrimales
• Fisiología del MRP
• Diagnóstico de los lagrimales
• Tratamiento de los lagrimales

• El frontal

• Anatomia y fisiologia del frontal
• Fisiología del MRP
• Etiología de las disfunciones del frontal
• Diagnóstico del frontal
• Tratamiento del frontal

• Los parietales

• Anatomía y fisiología de los parietales
• Fisiología del MRP
• Etiología de las disfunciones de los parietales
• Diagnóstico de los parietales
• Tratamiento de los parietales

14º Seminario

• El Occipital

Fecha y Horarios
  • 19 Septiembre 2026 9:30h a 13:30h / 15:00h a 19:00h
  • 20 Septiembre2026 9:00h a 13:00h

• El Occipital

• Anatomia y fisiologia del occipital
• Fisiología del MRP
• Etiología de las disfunciones del occipital
• Diagnóstico del occipital
• Tratamiento del occipital

• Oftalmología y Osteopatía

• La miopía
• La hipermetropía
• El astigmatismo
• La presbicia
• El estrabismo
• Protocolo osteopático en oftalmología

• Protocolos de tratamiento en osteopatía cráneo-sacra
• Globalización de la osteopatía estructural, visceral y craneal-sacra
• Examen teorico-practico de osteopatía Craneal

 

• Ciencias de la Salud

Primer Trimestre
  • 1.5 Anatomía y fisiología del sistema nervioso
  • 1.10 Dietética y Nutrición
  • 2.2 Exámenes paraclínicos
  • 2.4 Semiología y fisiopatología del sistema nervioso
  • 2.6 Semiología de las afecciones del sistema cardiovascular y respiratorio
  • 2.7 Semiología y fisiopatología del sistema digestivo y endocrino
  • 2.8 Semiología y fisiopatología del sistema genito urinario
  • 3.2 Psiconeuroinmunología
  • 3.3 Psicología y Psicosomática
  • 3.4 Sociología y la salud pública

ACCESO AL AULA VIRTUAL

Dispondrás del 100% del contenido de los 4 años en el aula virtual, liberado a medida que se avanza en la formación, con acceso las 24 horas del día, que te ayudaran a que puedas estudiar estés donde estés. 

Acceso al aula virtual 24/7.

PRÁCTICAS CLÍNICAS

La práctica clínica en el instituto debe realizarse exclusivamente de las materias que se han impartido en el seminario en cuestión, o de lo que el profesor asistente organice para cada día.

Están totalmente prohibidas realizar técnicas ajenas al programa formativo (masaje, Pilates, quiropraxia, etc).

Asimismo, el profesor asistente en la práctica clínica contabilizará exclusivamente el tiempo que el alumno haya asistido a la práctica clínica, descontándose la llegadas tarde o el irse antes del tiempo estipulado.

Profesorado titular de Ciencias Osteopáticas

 Todos nuestros profesores tienen sus estudios osteopáticos adaptados a la norma europea.

Francisco Fajardo D.O.

MROE, nº 839

• Licenciado Universitario en Osteopatía
• Osteópata, D.O.
• Dr. Académico de la Academia Costantiniana de las Letras, Arte y
Ciencia, de Palermo, Italia, “En reconocimiento al excepcional mérito al servicio de la cultura universal y por la afirmación del valor en el conocimiento humano”.
• Director del I.I.O.A. y del Instituto Francisco Fajardo
• Autor de 34 libros sobre Osteopatía, Terapias Manuales y Nutrición.
• Miembro del Registro de Osteópatas de España, ROE.
• Fundador de la Osteopatía Psicobiológica, Comunicación Subconsciente Tisular, CST.
• Profesor y conferenciante internacional de Osteopatía.

Gastón Santacecilia

• Osteópata D.O.
• Licenciado en Osteopatía
• Director de IIOA Barcelona

Alberto Marchán

• Osteópata D.O.
• Licenciado en Fisioterapia

Pedro Gramcko Suárez

• Osteópata D.O.
• Licenciado en Fisioterapia

Jorge Vázquez

• Osteópata D.O.
• Licenciado en Osteopatía

Germán Sarángello

• Osteópata D.O.
• Profesor Nacional en Educación Física

Miriam Amaia Muñiz

• Osteópata D.O.
• Licenciado en Fisioterapia

Profesorado titular de Ciencias de la Salud y Radiología

Jorge Ramírez Haua

• Licenciado en Medicina
• Especialista en Medicina Deportiva
• Especialista en Ecografía Musculoesquelética
• Osteópata D.O.

Alberto Marchán

• Osteópata D.O.
• Licenciado en Fisioterapia

Pedro Gramcko Suárez

• Osteópata D.O.
• Licenciado en Fisioterapia

Maite Aseginolaza

• Licenciada en Medicina
• Especialista en Medicina de Familia

Alina Castillo Agüero

• Doctora en Medicina

Roberto Aguado

•Psicologo
•Máster en Psicología Clínica

Tu acompañamiento durante la formación

¡No estarás solo durante la formación!

Sabemos lo importante que es el apoyo constante. Por eso, te ofrecemos:

Te ayudamos a alcanzar tu objetivo

Instituto Internacional de Osteopatía Avanzada

c/ Roselló 518 loc (08026) Barcelona– España

Elige tu Plan de Formación

¡Las plazas para el Graduado son  limitadas! Se asignan por estricto orden de inscripción.

Graduado en Osteopatía

3.100,00 €

  • Todo el material didáctico que se utiliza durante este tercer año está incluido en todas las formas de pago.

Queremos que solo te preocupes por estudiar con nosotros, por lo que te proponemos diferentes formas de pago y que elijas la que mejor se adapta a ti, con posibilidad de fraccionar hasta en 12 pagos.

Practicas Clínicas
400 horas

• Práctica clínica en el centro de estudios con pacientes 120h.
• Práctica clínica externalizada: 280 horas. Supervisada por Osteópata D.O.

¿Listo para Marcar la Diferencia?

«El verdadero progreso de un osteópata no está solo en lo que sabe, sino en lo que es capaz de sentir con sus manos y comprender con su corazón.»

¡Tú también puedes hacerlo!

Pasos para inscribirse

1. Formulario de alta

Solicita y completa el formulario de inscripción con todos sus datos personales de la sede en que estás interesado/a

2. Pago de tasas

El pago debera realizarse por transferencia bancaria a la siguiente cuenta, detallando en asunto : Nombre completo + año en curso y ciudad

Instituto Internacional de Osteopatía Avanzada, S.L.
Banco Sabadell: ES71 0081 4150 2900 0135 4842

BIC (SWIFT) BSABESBB

3. Información adicional sobre ti o tus circunstancias

Informa cualquier circunstancia adicional que pueda tener relación con tu estancia en el Instituto formativo.

4. Te esperamos

El primer dia de clases recibirás todo el material de estudio correspondiente a cada módulo y el acceso al aula virtual.

Formación del Graduado en Osteopatía

En el Instituto Internacional de Osteopatía Avanzada (IIOA), ofrecemos una formación completa de 4 años para el título de Graduado en Osteopatía, diseñada para adaptarse a las necesidades de nuestros estudiantes. Este programa se imparte en formato de 54 módulos de fin de semana + práctica clínica externalizada, permitiendo a los estudiantes compaginar sus estudios con otras responsabilidades.

La carga lectiva incluye tanto clases presenciales como online, brindando una experiencia de aprendizaje flexible y accesible. Desde el primer día, los estudiantes participan en prácticas clínicas, garantizando una formación práctica y aplicada que les prepara para el ejercicio profesional desde el inicio de sus estudios.

Este enfoque integral combina la teoría con la práctica, asegurando que nuestros graduados estén bien preparados para enfrentar los desafíos del campo de la osteopatía y contribuir significativamente al bienestar de sus pacientes.

 

Certificaciones y Títulos Académicos

Los alumnos de nuestro instituto que completen cada año el total de horas lectivas, y tengan aprobados todos los exámenes,
obtendrán durante el periodo formativo el siguiente certificado y título académico

Graduado en osteopatía

(Según la norma UNE-EN 16686:2015)

Tras la obtención del graduado y con un año más de formación, obtendrán el título de Máster en Osteopatía
Obteniendo también la exención del IVA como Osteópata

Máster en Osteopatía

Máster en Osteopatía y plan de estudios de las materias realizadas.

En osteopatía, la clave del buen profesional siempre ha sido la formación continuada. El día que un osteópata deja de formarse, su nivel comienza a decrecer y retroceder.

No te pierdas nuestras novedades

Sé de los primeros en descubrir nuestras propuestas formativas y disfruta de sus ofertas 

IIOA BARCELONA

IIOA DONOSTIA

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Instituto Internacional de Osteopatía Avanzada
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.